LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado alcanza la aptitud de controlar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica funcional que facilite darse cuenta del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando preservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del género vocal. Un error común es intentar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En mas info el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page